Cada vez más cerca: qué es la ‘Tercera Placa’ y cómo cambiará el control vehicular

Novedades 12 de ago. de 2025

El Concejo Metropolitano de Quito conoció en primer debate el Proyecto de Ordenanza Metropolitana para la Implementación, Uso, Regulación y Control del Dispositivo Electrónico de Identificación Vehicular (DIEV), conocido como “Tercera Placa”. Esta iniciativa, propuesta por el alcalde Pabel Muñoz y presentada por el concejal Diego Garrido, busca modernizar el control y la regulación del tránsito en el Distrito Metropolitano.

¿Qué es la ‘Tercera Placa’?

El DIEV funcionará como un dispositivo electrónico similar a un TAG, colocado en el parabrisas de los vehículos. Su propósito es identificar de forma precisa cada automóvil, asociando su número de placa y chasis a una base de datos única e intransferible.
Según Alex Pérez, secretario de Movilidad, el sistema no registra información personal del propietario ni del conductor, y no rastrea ubicación geográfica. Su tecnología de radiofrecuencia permite detectar vehículos a una distancia de hasta 12 metros, garantizando un manejo seguro de la información conforme a la normativa de protección de datos.

Objetivos y beneficios del sistema

El proyecto busca:

  • Mejorar la gestión y regulación del tránsito en Quito.
  • Facilitar la automatización de procesos de control y fiscalización.
  • Fortalecer la seguridad vial mediante información confiable y en tiempo real.
  • Aumentar la recaudación por multas que actualmente no se cobran, lo que, según la Contraloría, significó una pérdida de USD 14 millones entre 2016 y 2019.

La concejala Cristina López destacó que Quito enfrenta una crisis estructural en movilidad y que la ciudad necesita “gobernarse con datos, tecnología e innovación” para optimizar el sistema de transporte.

Proceso de implementación

De aprobarse la ordenanza en segundo debate, se iniciará un empadronamiento de todos los vehículos matriculados o que circulen en el Distrito. El dispositivo será colocado al finalizar el proceso de matriculación vehicular y cada vehículo recibirá un identificador único.
La Secretaría de Movilidad definirá el modelo de gestión y los usos del dispositivo, que estará limitado a fines de movilidad, control y seguridad vial.

Un paso hacia una “ciudad inteligente”

Oscar Ayerve, representante en “Silla Vacía”, resaltó que este avance posiciona a Quito como potencial referente nacional en tecnología de identificación vehicular, siempre que se concrete el esfuerzo conjunto de autoridades y ciudadanía.

La propuesta continuará su trámite en los próximos días para su segundo debate en el Concejo Metropolitano.

Etiquetas

Gabo Rosero

Como apasionado del mundo automotor, siento una gran fascinación por todo lo relacionado con los vehículos, desde su diseño y tecnología hasta su rendimiento y velocidad.