“En el país hay un ambiente de negocios más tranquilo”: José Román
Hace poco más de dos años, el ecuatoriano José Román asumió como presidente y director general de Nissan Mexicana y de la unidad de negocio de importadores de la marca en la región (NIBU, por sus siglas en inglés).
En días pasados vino al país para reunirse con los directivos de Automotores y Anexos, representante local de Nissan, y revisar la situación actual de la marca en el mercado nacional, así como los planes futuros de la compañía.
Patiotuerca tuvo la oportunidad de conversar con él acerca de temas coyunturales de la marca y de la industria automovilística.
¿Cómo ve la situación actual del mercado ecuatoriano?
Veo un ambiente más positivo, en el que la gente tiene más confianza. Volví al país después de tres años y se respira un aire diferente en el área de negocios, no solo en el sector automotor. Me parece muy positivo que los presidentes Lasso y López Obrador se hayan reunido para tratar temas de integración entre Ecuador y México.
Un tratado comercial sería beneficioso para ambos países y más para Ecuador, por lo que podría recibir de una potencia comercial como México. En el sector automotor, considero que sería muy aceptable que este año se vendan más de 100.000 unidades en el país.
Un eventual ingreso del Ecuador a la Alianza del Pacífico cambiaría las condiciones del mercado automotor ecuatoriano. ¿Qué nuevas oportunidades se generarían para Nissan?
Para nosotros sería una gran oportunidad porque somos el mayor productor de autos en México, con una capacidad de 900.000 unidades al año. Tenemos tres plantas, una trayectoria de 60 años y hemos producido 15 millones de unidades y 14 millones de motores.
México está en capacidad de competir contra cualquier otra operación de Nissan y de cualquier otra marca en el mundo. Un acuerdo comercial nos permitiría ofrecer al mercado ecuatoriano productos de calidad mundial con precios más competitivos que beneficien al consumidor.

¿Al haber una necesaria reducción de los aranceles, la marca podría experimentar un crecimiento significativo en el mercado ecuatoriano?
El crecimiento en las ventas o el liderazgo no son los principales objetivos de Nissan. Queremos tener un precio competitivo, una especificación correcta, una calidad sobresaliente, una buena posventa. Si hacemos todo eso bien, la consecuencia será que los clientes nos prefieran a nosotros por encima de la competencia.
Nissan es una marca japonesa de primer nivel que ofrece una experiencia integral, lo cual implica tener autos con mejores especificaciones. De hecho, las versiones de entrada de nuestros vehículos están mejor equipadas que las de la competencia. La posibilidad de que se reduzcan los aranceles nos permitiría brindar más valor a los clientes, pero no vamos a entrar en una guerra de precios.
¿Cómo está manejando Nissan el desabastecimiento de semiconductores?
Esta situación afecta a toda la industria, y pasó de ser un problema de capacidad de producción a un problema de covid. Malasia produce la mayor parte de los chips y el gobierno de ese país cerró temporalmente varias fábricas, que no se sabe cuándo retomarán sus operaciones.
Eso nos ha obligado a acortar nuestras planificaciones de producción. Sin embargo, Nissan mexicana es muy grande y hasta ahora talvez habremos reducido nuestra producción en un 5%, pero empezaremos a sentir la crisis con más fuerza en los próximos meses. Esperamos que la solución a este problema no tarde en llegar.
En los últimos años han empezado a operar en el país marcas que antes no estaban presentes, muchas de origen chino. ¿Cómo se mantiene Nissan en un mercado cada vez más competitivo?
Respetamos totalmente a nuestros competidores pero no nos comparamos con ellos. La propuesta de valor de Nissan es totalmente diferente. Nosotros tenemos 60 años de producir autos en México y más de 80 en Japón. Sabemos hacer autos, especialmente SUV y camionetas desde hace muchas décadas, y nuestros autos conservan mejor el valor.
¿Cuáles son los planes futuros de Nissan para la región en materia de nuevas tecnologías?
A nivel general, los vehículos eléctricos van a cambiar el panorama de la industria en los próximos 20 años, pero hay que separar a los mercados. Los eléctricos de baterías como el LEAF van a llegar de manera masiva a los países desarrollados en los próximos 10 años, mientras que en nuestra región su introducción será paulatina y tomará más tiempo.
Lo que se desarrollará mucho para los mercados emergentes es la tecnología e-Power, que consiste en vehículos eléctricos que utilizan la energía generada por un pequeño motor de combustión. La sensación de manejo de un vehículo e-Power es muy agradable por el gran torque que ofrece, y además su precio es más económico que el de un eléctrico de baterías.

Los ‘millenials’ y ‘centennials’ son los consumidores del futuro y tienen hábitos de consumo distintos y cambiantes. ¿Cómo hace Nissan para adaptarse a esas realidades?
El tema digital está cambiando mucho. Con la pandemia tuvimos que implementar en ocho meses un plan estratégico de cinco años para cambiar la plataforma tecnológica de Nissan Mexicana. La gente empezó a comprar por Internet y eso motivó una transformación en los distribuidores, que ahora deben tener canales físicos y virtuales. Es necesario contar con la tecnología necesaria para facilitarle las cosas al cliente.
Los autos van a ofrecer cada vez más conectividad. En los próximos 10 años habrá una gran evolución del portafolio de las marcas.